Joan Manuel Serrat fue una persistencia argentina. Lo sigue siendo. Desde que visitó el país por primera vez en octubre de 1960 y hasta su despedida de los escenarios en noviembre de 2022, estableció un lazo estrecho con el público, con artistas locales, y -también- se entremezcló en la efervescencia de la vida política nacional. Nadie lo contó mejor que la escritora y periodista rosarina Tamara Smerling.
“Serrat en la Argentina. Cincuenta años de amor y de aventuras”, es el título del libro que publicó editorial Planeta en 2019 y que recobró vigencia con el retiro del artista catalán. NegrasyBlancas reproduce aquí el primer capítulo de la investigación documentada por Smerling.
El libro transita, desde ya, la dimensión musical de la obra del cantor, pero también su relación con la política. Visita y desanda las narrativas que se construyeron sobre Serrat como, por ejemplo, su vínculo con la organización Montoneros en la década del ’70.
“En el libro está muy visible su relación con la política. Llegó en el ’69, en año del Cordobazo. No lo dejaban trabajar en España porque quería cantar en catalán y se le cerraban los mercados y acá lo recibieron muy amorosamente. Pero luego se invirtió la escena con la dictadura argentina y estuvo ocho años sin venir. Volvió en la democracia, tuvo relación con los familiares de las víctimas de los crímenes de lesa humanidad, visibilizó reclamos. Entonces desde ahí se lo convirtió en un oráculo, interpelado para que se pronunciase sobre asuntos de la mayor variedad”, explicó la autora.
“Llevar una vida de coherencias y sin sobresaltos durante 50 años de vida pública es muy difícil. Se me ocurren pocos ejemplos de artistas que hayan sorteado tanto tiempo de escarnio público”, puntualiza Smerling, que no omite en el libro los reproches que, en ese plano, se le hicieron al cantor catalán.
Smerling es también autora de los libros “Un fusil y una canción. La historia secreta de Huerque Mapu, la banda que grabó el disco oficial de Montoneros”, escrito junto al periodista Ariel Zak, y “La otra pantalla. Educación, cultura y televisión”, que editó el Ministerio de Educación de la Nación y que narra la historia de las señales Encuentro, DeporTV y Pakapaka.