Marta Gómez: la guitarra, la voz rebelde y las infancias

La cantautora colombiana habla en exclusiva de su nuevo disco, “Seré guitarra”, inspirado en la niñez, la maternidad, la naturaleza y la alegría del canto en tiempos urgentes. Se presenta el jueves 5 de diciembre en la Argentina.
1 0
Read Time:11 Minute, 3 Second

Marta Gómez confió en las infancias para conmover a todas las edades en su nuevo disco Seré Guitarra. Como en esta canción que ya es himno: “Si en lo que le sigue a esta vida de locuras, tú decides ser un árbol, yo seré, si lo permites, ese viento que le silba, esa luna que lo habita. Pero si de pronto tú prefieres ser madera, yo seré guitarra”. 

Canta la gran cantautora colombiana Marta Gómez y las emociones son metáforas para hablarle a su niño, y a los niños y niñas que hay en todos, en Seré guitarra: el disco veintiuno de la creadora que nació en 1978. Son catorce canciones con reflexiones sobre la infancia, los miedos de la maternidad, el arduo estado del planeta y un prístino deseo musical: que la guitarra sea una extensión de su propio ser.

¿Cómo le habla al tiempo esta voz de melodías plenas? ¿Cómo le pide que demore su paso irremediable? Lo expresa Marta Gómez en “Señor tiempo”, acompañada por Piero: “Señor tiempo, quédese, siéntese, tome un café y déjeme un ratito más en este instante, que hay mil mariposas girando en el aire. Y al cerrar los ojos ya no parpadeo sino que me elevo. Y usted se estira, y bosteza, y se pierde, y dura para siempre”.

PUBLICIDAD

Y aquí está ella para desentrañar el disco Seré Guitarra, que presentará el jueves 5 de diciembre en el Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125), con su banda (a los que se sumarán los locales Pedro Rossi en guitarra y Juan Pablo Di Leone en flautas), y con Carlos “Negro” Aguirre y Maggie Cullen como invitados. Ya el 7 de diciembre cantará en la Sala Lavardén de Rosario, el 8 en el Teatro Ópera de La Plata y, el 13, en el Teatro Independencia de Mendoza. ¿Qué siente ahora, Marta Gómez, al pensar en Seré guitarra?

Responde vía Zoom desde su casa en Barcelona: “Para mí es un disco inspirado en la infancia. No sé si llamarlo disco infantil, porque los discos infantiles normalmente tienen coro de niños, o de animalitos. Pero la gente llora al escucharlo y entonces digo que está inspirado en eso. Si fuera un disco mío ‘normal’ no hablaría del señor tiempo. Seguramente sería más cruda para hablar del dolor o de la muerte. Siento que es un disco para las familias: cada canción está inspirada en el respeto al Planeta y en el deseo de que tengamos más tiempo para compartir con los niños”.

El futuro de la humanidad, la femineidad y la ética del canto impulsaron las bellísimas obras de Seré Guitarra: “Aunque yo sigo pensando que es un disco muy dulce y por eso lo siento hacia las infancias -remarca-. Me encanta ese lenguaje, porque puedo decir ‘señor tiempo quédese un ratito’, y no decirle a un amigo ‘no te mueras’. Igual sería precioso, pero no es mi lenguaje. En el mío, elijo decir ‘señor tiempo, quédese, siéntese, tome un café’”.

“Con la primera estrella, pide siempre un deseo. Pide un deseo al poner una pestaña en tu dedo. Y ¡canta! canta siempre al sembrar. Y dile a la planta lo linda que está. ¡Qué más da!, entona Marta Gómez en “Pide un deseo”. “¡Canta, canta! Que al alma penas espanta. Y no hay cuerpo que resista sin sonreír. La alegría de tantas, algarabía, de todas las cosas bellas que hacen feliz”, profesa en “La rebelión de la risa”. Y, en el tema “Lobo”, ¿qué desea?: “Buscar en lo profundo hasta encontrar lo bello en cada estrofa de cada canción. Buscar en lo más simple la verdad, la gota que se esconde en cada pétalo de cada flor”.

Son tres instantes, apenas, en un disco que revela imágenes de la naturaleza, del cuerpo, del amor y de las luchas de mujeres, para conmocionar con melodías que bailan en el viento. “Normalmente, cuando tengo canciones suficientes para un disco las grabo. Había compuesto ‘Lluvia’ para un coro de niños y entró aquí. Compuse ‘Señor tiempo’, dedicada a mi gran amigo Piero. ‘Mariposa vagarosa’ fue un proyecto homenaje a Rafael Pombo, un poeta colombiano muy importante. También salió el tema ‘Seré guitarra’, que, aunque no es infantil, está hecho para Alejandro, mi hijo de trece años. Si fuera una canción de cantautora le hubiera puesto ‘tengo miedo a la muerte’, pero no le puedo cantar eso a mi hijo. Entonces le digo: ‘Si en lo que le sigue a esta vida eres arcoíris, yo seré guitarra’”.

Estar a flote

“Este álbum nació en tiempos de incertidumbre. ¡Gracias a todas las personas que me sostuvieron y no me dejaron caer! Gracias también a quienes hicieron posible este sueño”, posteó Marta Gómez el 10 de octubre, un día antes de que se editara Seré guitarra. ¿A qué se refería? “A mi separación de mi marido y manager, Julio Serna, siete meses atrás. Al trabajar tantos años con Julio, también sentí: ¿Y ahora qué va a pasar? ¿Qué voy a hacer yo? ¿Voy a tomar las riendas otra vez de mi carrera después de 15 años? ¿En quién confío?”.

Allí “fue muy bonito, porque se hizo un grupo de mujeres, que comenzaron a ayudarme con las redes, el booking de los shows, el diseño y las ilustraciones, los videos, etcétera. Se hizo un equipo muy bonito de mujeres diciéndome ‘te sostenemos aquí’ y fue un proceso muy sanador. Yo no tenía la cabeza como para ponerme a organizar un equipo, y terminé teniendo cerca a quince personas que están trabajando junto a mí. Ha sido muy bello. Todo eso me ayudó a no quedarme en la cama llorando. El sostén de estas chicas me ha hecho estar ya a flote”.

En verdad, Seré guitarra se había grabado antes de ese proceso, entre junio de 2023 y julio de 2024, en Bogotá, “con la sensación de que la infancia de mi hijo se iba, porque ya tiene trece años. Mi deseo para él era ‘quédate un poquito más’. El disco surgió en momentos muy bonitos. Seguro que el siguiente disco sí vaya a ser más resiliente”, piensa Marta Gómez.

Fotos: Ale Palacios

Seré guitarra tiene a Beto Ojeda en la producción musical, los arreglos, las guitarras y otros aditamentos; Rafa Lozina toca la percusión; el argentino Andrés Rotmistrovsky se ocupa del bajo eléctrico; además de sesionistas en los vientos, el charango y el bandoneón, hay más invitados: el colombiano Elkin Robinson en “Tiempo de calypso”, el argentino Alan Sutton en “ABC” (un tema suyo), la cubana Liuba María Hevia en “Agua para ti”, y los colombianos Jorge Velosa, en “Chivatica”, y María José Mendoza en “Seré guitarra”.

Marta Gómez explica el proceso: “Yo quería grabar un disco en Colombia y en el viaje anterior, hace un año, aprovechamos el empuje de los conciertos y lo grabamos. Lo de Beto Ojeda no se dio tan espontáneamente. Yo dije: ‘Miremos qué pasa’. Siempre les he dado mucha libertad a los músicos, porque no soy de controlar cosas que no manejo, como la armonía y los arreglos. Beto me empezó a mandar las maquetas, puso mucho trabajo y me dijo ‘¿qué tan abierta estás a probar sonidos nuevos?’. Yo acepté y quedé absolutamente feliz por el resultado. Es un disco que suena precioso, muy diferente a todo lo que hemos hecho. Los arreglos de Beto son maravillosos”.

Historias cantadas

Una de las canciones clave de Seré guitarra es “La rebelión de la risa”, que arranca con la onomatopeya sincopada “ka ka ka ke ke ki ki ko ku”, con la que hace participar al público -de todas las edades- en los conciertos. Luego el tema dice: “Tu risa no lastima, ilumina el corazón. Tu risa sabe a azúcar y contagia mi canción. Y a tu risa cantarina de yerbabuena y perejil se unirán los girasoles queriéndose reír. ¡Canta, canta! Que al alma penas espanta, y no hay cuerpo que resista sin sonreír”.

– Patricio Féminis: ¿Cómo surgió “La rebelión de la risa”?

– Marta Gómez: Nació de un libro hermoso, Érase una vez, de una escritora colombiana que toma experiencias de mujeres a lo largo de la Historia. Uno de esos cuentos cortos es sobre el vice primer ministro turco, que en 2014 propuso la ley de prohibir la risa de las mujeres en público. Entonces quise hacer una canción con eso: ‘La rebelión de la risa’. Esto ha tomado mayor vigencia, desafortunadamente, porque en Afganistán ahora está prohibida la voz de las mujeres en público, no sólo su risa. A mí me encanta contar esta historia en las escuelas. Cantamos la canción alegremente y después les digo: “Vamos a cantarla con rabia por todo lo que sucede”. Y los niños y niñas se quedan sorprendidos de que esto pase ahora y no quinientos años atrás.

Otro tema central en Seré guitarra es “Lobo”, en cuyo estribillo Marta Gómez canta: “Serás tan fuerte y libre como el lobo que te nombra. Serás lo que tú sueñes si en el viento te galopas. Te arropa la montaña y te cuida el colibrí. La tierra que te besa y ese viento que te lleva al mar, al mar…”.

–¿Cómo apareció “Lobo”?

–Nació de otra historia. Cuando hice la campaña de financiamiento colectivo para el disco anterior, una de las recompensas para los participantes era “compongo para ti’”. La persona a la que le tocó, me contó por Zoom que quería una canción para su nieto, que se llama Lobo y vive en Israel. Me dijo qué consejos él quería darle; me dijo que al niño le encantaba despertarse muy temprano y mirar los árboles por la ventana. Entonces empecé a escribir esas ideas: que él fuera libre como el lobo que lo nombra.

Y conecta con otra canción, “Chivatica”, que dice: “A mi andar rebelde ya no lo ataja ni el viento. Seré mujer libre y guerrera, seré mujer cuando yo quiera, elijo el rumbo, trazo el camino para seguir. Yo soy de mí, así nací y así me siento. Yo soy así, la chivatica de este cuento”. Cuenta Marta Gómez: “Esa canción habla de la mujer rebelde, porque hemos vivido tanta persecución y seguimos viviendo tanta violencia. Pero también me pasa a mí de ser mamá de un niño, que muchas veces me pregunta cosas: ‘¿Por qué yo no puedo tener sueños? ¿Por qué todo es hacia las niñas? Si yo no he hecho nada malo’. Entonces me pareció importante decirles a los niños que está bien ser frágiles y que no hay que tener miedo de romperse”.

“Chivatica” es una expresión popular de Boyacá, Colombia: “Una mujer me escribió para proponerme una canción para su fundación, y me explicó que a las mujeres se les decía ‘chivaticas’, como cabritas, por eso de ‘estás loca como una cabra’. Si las niñas se portaban mal les decían ‘si eres rebelde, eres chivata’. Las obligaban a ser mujeres antes de tiempo, no sólo por la violencia doméstica y los abusos, sino porque les tocaba cocinar y cuidar a los hermanitos desde sus diez años. Entonces, mi canción ‘Chivatica’ es una invitación a que todas las niñas seamos chivatas y elijamos cuándo queremos ser mujeres o seguir siendo niñas. En la última gira la gente se sintió muy identificada, a pesar de no saber qué significa ‘chivata’”.

–¿Por qué decidiste grabar el tema “ABC”, de la banda argentina Alan Sutton y las criaturitas de la ansiedad?

–Con mi hijo Alejandro los seguimos mucho durante la pandemia. Somos fanáticos totales de ese grupo, y también encaja mucho con el público juvenil. Lo fuimos a ver en Bogotá y quedamos enamorados de la musicalidad de la banda. Hablé con Alan Sutton, así, bien de fan, y al día siguiente entramos al estudio y él me habló de su tema “ABC”, que yo ya conocía porque lo enseñaba en mis cursos de canciones, en una sección en la que hacemos listas de cosas como “a, b, c”, o “do, re mi”. Así que quedó fantástica.

–¿Cómo descubriste a tu compatriota María José Mendoza, que canta en “Seré guitarra”?

–Fue por YouTube, medio de casualidad. Yo estaba buscando canciones de Juan Luis Guerra, me salió esta niña y cuando la escuché dije: “¿Qué es esto? ¿Cómo así?”. Ella tiene una magia increíble, la hemos cantado en vivo en Bogotá y la gente se vuelve loca al conocerla.

–Marta, este es tu trabajo número 21. ¿Qué se aprende al hacer un disco nuevo?

–Ay, no lo sé. Como te digo, yo compongo y cuando tengo trece o catorce canciones las grabo. Lo que sí sé es que después de Seré guitarra va a ser difícil volver a la forma en la que trabajaba antes. Obviamente, yo pienso que mis canciones son lindas, porque son mis hijitos. Pero nunca pensé que “Seré guitarra”, que es una canción lenta, sería la que más le gustaría a la gente en vivo. Quizá porque yo antes de cantarla digo: “Tengo que curarme, de alguna manera, mi miedo tan profundo de que algún día no esté yo, o que no esté mi hijo”. Y me impacta que la gente la cante como si fuera una canción más dinámica. Todos se entregan a la melodía y eso me encanta.

Foto del avatar

About Post Author

Patricio Feminis

Es periodista. Escribe sobre música popular, series, cine, espectáculos y cultura. Colabora con Clarín Spot, Caras y Caretas, La Agenda BA, Tiempo Argentino, De Coplas y Viajeros, Negras y Blancas y otros medios.
Happy
Happy
100 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conocer las actualizaciones de las últimas noticias

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
PUBLICIDAD