Cuti Carabajal: “En la música me siento un elegido”

A los 78 años, el legendario compositor, cantante y guitarrista santiagueño habla de su presente musical y familiar, de su labor en la película “La estrella azul” (donde interpretó a su hermano Carlos, el padre de la chacarera) y de su flamante disco “Celebración y Canto a Vírgenes y Santos Santiagueños (Cantata)”. Evoca la memoria de sus once hermanos y dice: “Llevo como un embajador la música nuestra a donde nos llamen”.
0 0
Read Time:11 Minute, 55 Second

El Cuti Carabajal escucha los bombos y las guitarreadas afuera de su casa grande en Santiago del Estero y celebra: el 3 de marzo habrá cumplido 78 años y proyecta su camino en el arte y en la vida, acompañado por su pareja, Melina Terribili, por sus familiares queridos y por ocho perros rescatados que corretean alrededor. En eso levanta la vista al horizonte santiagueño y sonríe: “Tengo achaques como todos, a esta edad, pero me mantengo bien y trato de salir adelante. Mi vida está en el trabajo, que es viajar, cantar y luego descansar en casa y salir con los amigos. Vivir tranquilo. Por ahí no duermo tanto como antes, pero sí las horas necesarias. Y también me hago un rato para la siesta santiagueña”.

El 78º cumpleaños del Cuti habrá sido un motivo para atesorar su búsqueda como ícono de la chacarera y de la música argentina. Nacido en La Banda, Santiago, creó Las Voces de Salavina; integró Los Carabajal; fue parte de Los Manseros Santiagueños y sigue adelante con el dúo Cuti y Roberto Carabajal, con recitales plenos y nuevas canciones. Con tantos recuerdos vívidos, Saul Belindo “Cuti” Carabajal planeó las juntadas para soplar las velitas el 3 de marzo y guitarrear hasta entrada la noche: “Armamos un pequeño escenario, porque hay un patio grande. En este barrio, acá a la vuelta todos los fines de semana hay guitarreadas. Se escucha música y baile. Siempre está sonando algún bombo, alguna guitarra, así que ahora nos tocó a nosotros, je”.

¿Hacia dónde avanza el Cuti Carabajal, autor de algunas de las melodías más emblemáticas de Santiago como “La pucha con el hombre”, “Déjame que me vaya”, “Santiago chango moreno”, “Ciudad de la banda”, “Cuando me abandone el alma”, “Para qué me habrás mirado” y “Gatito del dulce amor”, entre cientos de temas? En 2024 se estrenó la película La estrella azul, de Javier Macipe, en la que un famoso rockero español contrariado por sus propias sombras, Mauricio Aznar (interpretado por Pepe Lorente), viaja a Santiago del Estero para conocer a su impensado maestro de la vida: Carlos Carabajal, el padre de la chacarera (encarnado por su hermano menor, el propio Cuti Carabajal). La estrella azul fue un éxito, derivó en que Cuti y Mariela Carabajal fueran nominados como actores revelación en los Premios Goya 2025 y dejó a Cuti múltiples vivencias y emociones, que en unos minutos habrá de revelar.

PUBLICIDAD

A la par, el Cuti y Roberto Carabajal editaron en 2024 el disco Celebración y Canto a Vírgenes y Santos Santiagueños (Cantata): son temas folklóricos del Cuti, con letras de Héctor Eusebio Cruz, que narran las historias de diez ídolos religiosos, populares y milagreros de la provincia. ¿Cómo lo vive Cuti Carabajal? “Me gusta mucho cómo salió el disco -revela-. Está muy lindo, muy bien arreglado y cantado, y de a poquito la gente se interesa en él. Nos hablaron para presentarlo en Semana Santa en el Parque Aguirre de Santiago del Estero -que tiene miles de eucaliptos-, así que nos estamos preparando para ello”.

En tanto, el Cuti Carabajal recarga fuerzas entre Santiago y Buenos Aires para las presentaciones que ya tiene programadas en 2025 junto a su sobrino Roberto Carabajal: “El dúo sigue. Por suerte estamos viajando bastante con Roberto: prácticamente todos los fines de semana. Hay otra posibilidad, que es cantar con mi hijo Florián, que toca muy bien la guitarra. Él aprendió todo mi repertorio y aporta algunas de sus canciones. Y con Roberto ya tenemos mucha práctica: cantamos de todo un poco y nos conocemos de memoria. Yo también canto algunas chacareras nuevas. Los viajes son un sacrificio, pero el público es muy cariñoso con nosotros, así que seguiremos adelante hasta que nos dé el cuero”.

¿Qué significa para Cuti esta cantata de Celebración y Canto a Vírgenes y Santos Santiagueños? “Es un disco muy particular -dice-. Acá en Santiago hay muchos devotos y festejar a sus santos e ídolos es muy importante para ellos”. La cantata abarca diez temas en ritmos folklóricos: “Papa Francisco”, “Mama Antula”, “Señor de Mailin”, “Virgen de Huachana”, “Santo San Gil”, “Señora de Loreto”, “San Francisco Solano”, “Señora de Sumampa”, “San Esteban Milagrero” y “Gracias mi Dios”.

El Cuti evoca el origen del proyecto: “Cuando surgió la figura de Mama Antula, María Antonia de Paz y Figueroa, la única santa argentina, canonizada el 11 de marzo de 2024 por los milagros que hizo, se me ocurrió hacer una canción y hablé con el licenciado Héctor Eusebio Cruz, que estudió la historia de los santos y las vírgenes. Entonces, él se puso a escribir diez canciones y yo las musicalicé. Yo le di la idea de hacer esta cantata”.

Profundiza el Cuti: “Las vírgenes y santos conocidos tienen muchos devotos en Santiago. Miles de personas van el día de sus fiestas; pasan tocando el bombo, tirando cohetes y mostrando la figura de la virgen o del santo. Todavía eso se acostumbra. Con Héctor Eusebio Cruz desglosamos estas historias e hicimos las canciones en distintos ritmos: zamba, gato, chacarera, escondido, vidala, huayno, etc. Hizo los arreglos Nelson Pérez, de Los Cantores de Quilla Huasi, que es muy habilidoso con la guitarra, el bajo y el charango. Buscamos un sonido tranquilo, como si fuese que se está cantando en la iglesia. Y nos encantó cómo quedó la cantata”.

–¿Cómo te conectás vos con estas devociones populares? ¿Cómo te interpelan?

Antes yo iba a las celebraciones, pero dejé de ir porque estaba en Buenos Aires. Fui a la fiesta del Santo Mailin una vez y también en Buenos Aires, ya que se celebra en Villa de Mayo, en el partido de Malvinas Argentinas. Cuando era joven, yo iba a la celebración del Santo San Gil, en La Banda. Fui con Carlos Carabajal a algunas festividades y las comprendo bien. En Santiago del Estero creemos en estos santos y vírgenes nuestras. Somos muy de rogarles, de mencionarlos, de hablarles. La gente es muy seguidora y hace promesas: es de creer mucho en estas figuras santiagueñas.

Las estrellas de Santiago

Cuti Carabajal nombró a su hermano Carlos -padre de Peteco Carabajal y referente absoluto de la chacarera- y entonces reconecta con la película La estrella azul, donde tuvo que interpretarlo. Fue una experiencia reveladora: Cuti, en la piel actoral de su hermano, muestra una soltura y una gracia natural frente a las cámaras. ¿Qué le dejó la oportunidad -tan intensa- de haber coprotagonizado La estrella azul?

Dice Cuti: “El ofrecimiento de Javier Macipe, el director, me tomó por sorpresa. Él me dijo: ‘Quiero que hagas de tu hermano Carlos’. Yo no me veía mucho, si bien a Carlos lo conocí de cerca, conviví con él en Buenos Aires y en Santiago, y cantamos juntos en Los Carabajal. Pero Javier me dijo ‘sos el único que lo puede hacer’, así que traté de ser lo más natural, como era Carlos. Él era un tipo muy simple, con mucho sentido del humor y, sobre todo, muy importante para la música. Así que busqué interpretarlo lo más simple posible, concentrado pero natural. Por momentos me veía yo y por momentos era él”.

La película La estrella azul cobró una gran importancia, llegó a distintos festivales y luego derivó en las nominaciones a los Premios Goya 2025 para Cuti, Mariela Carabajal y Pepe Lorente, que encarna al legendario rockero español Mauricio Aznar, que fue quien conoció a Carlos Carabajal y aprendió de él los secretos de la chacarera en Santiago del Estero. “Uno no toma conciencia cuando está filmando -cuenta Cuti-, pero la película se volvió muy importante, se mencionó en Europa y me invitaron a viajar a España: anduve cantando por allá y fue una experiencia única. Vino a Santiago todo un equipo de producción, que te hacía muy fácil todo. La verdad que lo pasé muy bien. Y bueno, en muchas cosas de la vida y en la música yo me siento un elegido”.

Porque ocurrió así “cuando vino Agustín Carabajal de Buenos Aires a Santiago, y entre todos los que cantábamos cuando éramos jóvenes, me dijo: ‘vos tenés que integrar el grupo de la familia’. Ahí me estaba eligiendo. Después fui un elegido para musicalizar poemas de Ariel Petrocelli, León Benarós, Pablo Raúl Trullenque, Cacho Valles, Roberto Ternán o José Gallardo. Fui un elegido de esos autores que me acercaban canciones para musicalizarlas. Y bueno, Javier Macipe, el de la película, también me eligió, así que estoy muy feliz por eso”.

Si bien estaba nominado a los Premios Goya, “yo consideraba que el primer actor, Pepe Lorente, merecía el premio revelación más que yo, así que estuvo bárbaro que lo ganara. Yo lo vi trabajar en Santiago y preocuparse por sacar adelante su personaje de Mauricio Aznar, el muchacho que vino por primera vez a nuestra provincia, hace veinticinco años, para conocer a Carlos. Pepe Lorente se levantaba temprano y estudiaba la guitarra, el bombo, y tuvo su gran mérito. Para nosotros era más fácil cantar una chacarera o hablar de lo que sabíamos, en la película, pero Pepe Lorente tuvo que estudiar mucho. Lo vi muchas mañanas agarrando el bombo y tratando de sacar el ritmo de la chacarera, como se ve en la película. Así que yo le dije que él se lo merecía más que yo. Será por eso que después me dedicó el triunfo. Pepe es un gran amigo y cuando estuve en España un mes y medio compartimos muchas cosas. Hemos cantado en lugares hermosos y me siento muy satisfecho con que se hayan fijado en Santiago del Estero y en el folklore nuestro. Y te digo una cosa: ellos están enamorados de la música santiagueña, tal es así que han formado un grupo y andan difundiendo la chacarera por todos lados en España”.

–Cuti, ¿creés que la película La estrella azul ayuda a visibilizar la cultura de Santiago del Estero?

–Y, un poco es eso. La difunden muy bien porque son tipos serios que aman el folklore, a Atahualpa Yupanqui a los Manseros Santiagueños y a Los Carabajal. Ellos mismos se asombraban de cómo la gente quedaba enganchada con el folklore santiagueño: la veían bailando, cantando y coreando canciones como nunca se vio en España. Espero que esta difusión de la chacarera sea como la del tango, que llegó a Europa tantos años atrás. La chacarera se lo merece, porque es un ritmo muy nuestro, con un gran sentimiento y un gran amor, que cuenta la vida de un pueblo: Santiago del Estero. Así que estamos muy felices con que la chacarera se siga difundiendo y que vayan muchos cantores llevando el folklore nuestro.

–¿A qué apelabas para que Pepe Lorente y Javier Macipe entendieran el gran fenómeno cultural y musical de la chacarera en Santiago del Estero?

–Yo les decía que nosotros aprendimos de los de antes: de los mayores. De Andrés Chazarreta a los Hermanos Díaz, a los Hermanos Ábalos, a los Hermanos Simón, a los Hermanos Juárez, a los Cantores de Salavina, a Los Manseros. De todos ellos, que nos han dejado tantas cosas lindas, los Carabajal tenemos algo. Ellos nos han puesto en esta huella. Como el rockero Mauricio Aznar, Pepe Lorente y Javier Macipe también tomaron el ejemplo de Atahualpa Yupanqui y lo valoraron mucho. A mí me tenían como alguien importante, por las explicaciones que les daba: les respondía todas sus preguntas, así que Javier Macipe lo entendió muy bien y por eso ama la chacarera. Además, él vio que los jóvenes de Santiago tienen un cimiento: tienen algo que tenemos todos los que recibimos ese legado de los mayores. Javier Macipe sigue ese camino, porque la chacarera nuestra tiene grandes valores. Por eso estoy encantado con ellos: porque nos quieren mucho y buscan difundir nuestra música.

–Cuti, vos sos el último de doce hermanos que forjaron una tradición musical y una dinastía en Santiago del Estero. ¿Te sentís el último de una estirpe? ¿Eso te da nostalgia o te pone en paz con vos mismo?

–Sí, yo tengo once hermanos y conmigo somos doce. Cuando en marzo de 2024 falleció Raúl, que fue el último de los que se fueron, me puso muy triste, porque vi que se está terminando esta primera generación. Como que me quedé solo: me quedé huérfano de hermanos. Así que me agarró mucha tristeza, porque los recordé uno por uno. Éramos tan unidos… Recordé la casa vieja, donde solíamos juntarnos los domingos en una mesa larga, en cuya cabecera estaba nuestra querida madre, María Luisa Paz de Carabajal, luego de que nos dejara nuestro padre, Francisco Rosario Carabajal. Aparte de tener un trabajo, la mayoría de mis hermanos cantaba. No todos se dedicaron a la música, pero sabían cantar y tocar la guitarra. Es una familia musical, así que vi que se estaba perdiendo esta primera generación y ahí me quedé solo. Yo soy el último que queda, ¿no? Eso me puso muy triste, pero quiero recordar a mis hermanos sin esa tristeza.

–¿Y qué hacés para manejar ese sentimiento? ¿Te ayuda el seguir cantando y componiendo?

–A mí, cantar me da alegría. Me da ganas de seguir cantando y mostrar lo que sé y las canciones que he hecho. Llevo como un embajador la música nuestra a donde nos llamen. La verdad, me siento muy bien, porque la gente tiene mucho cariño por nosotros y por las canciones, hace muchos años. Tenemos un gran apoyo de quienes nos quieren, nos admiran y nos aplauden. Siempre estamos recibiendo mensajes y eso te da fuerza y ganas para seguir adelante. Así que le estoy muy agradecido al público, que quiere que sigamos cantando. Tenemos muchos amigos por Tucumán, Córdoba, Santiago y Buenos Aires. Muchísimos. La vida nos puso aquí, en esta profesión y en este camino de cantar: de llevar la música y de alegrar un poco a la gente. Y yo creo que hacerla sentir bien es la gran misión que tenemos los cantores.


Las suscripciones son el ingreso principal de Negras&Blancas.

Si querés colaborar en nuestro crecimiento, podés hacerlo con una suscripción a la revista. Tu aporte solventará el trabajo de las redactoras y redactores.

Foto del avatar

About Post Author

Patricio Feminis

Es periodista. Escribe sobre música popular, series, cine, espectáculos y cultura. Colabora con Clarín Spot, Caras y Caretas, La Agenda BA, Tiempo Argentino, De Coplas y Viajeros, Negras y Blancas y otros medios.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conocer las actualizaciones de las últimas noticias

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
PUBLICIDAD