A los 81 años, Susana Baca sigue latiendo con su canto -y sus inspiraciones- en los secretos de la música afroperuana. La intérprete, compositora, investigadora musical y educadora -consustanciada con las voces negadas de su tierra- regresa a Buenos Aires para presentar el espectáculo Estar viva, el viernes 6 de junio a las 21 en Ciudad Cultural Kónex (Sarmiento 3131): será una puesta escénica de música y danza, de memorias en movimiento y de celebración del camino. Tras la larga internación que afrontó en 2024, Susana Baca se mira con sutileza y emoción, con vitalidad y firmeza, y avanza: “A Estar viva lo pensé después de estos meses que viví en una situación extrema de salud. Yo siento que tengo la fuerza para seguir cantando”.
Lo cuenta a través de una videollamada desde su casa al sur de Lima. Sonríe y busca pausas en su decir profundo. Susana Baca es un símbolo de la música latinoamericana; tiene cinco décadas de trayectoria; ganó tres Grammy Latino; fue asistente de Chabuca Granda; cantó a múltiples poetas y es la artista peruana viva más reconocida a nivel internacional: su música ha sido un puente entre el Perú y el mundo. Y en su canto, así como en sus acciones culturales, reivindicó las voces afro e indígenas que surcan los pulsos recónditos de su país. También hacia allí vibrará Estar viva: el recital “será un emotivo recorrido por las canciones que marcaron mi trayectoria y por aquellas que hoy me inspiran, con mensajes de libertad, justicia y resiliencia, como un homenaje a la vida y a la memoria”.
Intimidad y poder; celebración y declaración; rumbos nuevos y recuerdos vívidos: todo ello es parte del concepto Estar viva, en el que Susana Baca mostrará una versión “más lúdica y cercana, representando un personaje de cabaret que canta y baila con humor y con fuerza: seguir en pie es un acto de amor y de resiliencia”, cuenta ella. El ciclo Estar viva comenzó a desplegarse del 7 al 24 de mayo (la fecha de su cumpleaños) en el Teatro de la Alianza Francesa de Lima: participan siete músicos en escena -Renzo Vignati, Miguel Díaz, Daniel Mujica, Francisco Haya, Marino Martínez y Alex Quijandría-, así como las artistas Chaska Paucar y Wendy Cotito en danza y canto, para este concepto de tradición, pujante identidad peruana y experimentación a la par.
Los conjuros de Susana Baca
“Este es un encuentro de resistencia y agradecimiento -dice Baca-. Y como yo tengo una conexión muy fuerte con Argentina, en Buenos Aires abriré el programa con María Elena Walsh. También interpretaré al panista, compositor y gran cantor cubano Bola de Nieve, a cuya música ingresé a través de mi madre, muy joven”. Así es la historia: “Ella era una cocinera muy prestigiosa, trabajaba en la casa del Embajador de Cuba en Perú y allí fue donde se alojó Bola de Nieve. Mi mamá, mientras cocinaba, lo escuchaba ensayar con su piano. Y yo, cuando fui asistente de Chabuca Granda en los años ‘70, encontré un disco del cubano dedicado a ella. Así me quedé fascinada con Bola de Nieve y por eso decidí incluirlo en el programa de Estar viva”.
Además de haber sido asistente de Chabuca y de haber continuado, tras su muerte, la tarea de estudiar y recuperar los sonidos de su tierra, Susana Baca recorrió la costa peruana con su esposo y productor, Ricardo Pereira, recopilando testimonios y documentos de pueblos afrodescendientes. Aquel proyecto se transformó en el libro Del fuego y del agua, publicado en 1992, tras once años de labor sostenida.
Y tres años después -cuando ya cobijaba varios discos propios-, el sello Luaka Bop, de David Byrne, editó el trabajo recopilatorio El alma del Perú Negro, en el que se incluyó la versión de Susana Baca del clásico “María Landó” (de César Calvo y Chabuca Granda). Aquel gesto de Byrne puso a Baca en el radar de la música continental y la expandió como un símbolo de la cultura musical afroperuana. Es más: su peso popular es tal, que en 2011 llegó a ser Ministra de Cultura del Perú, muy brevemente, durante la presidencia de Ollanta Humala. Luego, en noviembre de 2011, fue elegida por la OEA para presidir la Comisión Interamericana de Cultura.
La religiosidad popular
Hoy Susana Baca planea acciones en múltiples planos creativos y con proyectos a la par. En el recital Estar viva también incluirá algunas de las canciones de su último disco Conjuros, editado el 14 de febrero de 2025, en el que combina su voz, y su impronta afroperuana, con una prístina sonoridad tribal y con una experiencia reveladora: haber grabado con el Coro Metropolitano de Abuya, en Nigeria. “Eso fue impresionante -cuenta-. Además convocamos a los músicos y cantantes de nuestros alumnos en el Centro Cultural Afroperuano ubicado en mi casa al sur de Lima: en la localidad de Santa Bárbara, en San Luis de Cañete. El disco Conjuros es muy meticuloso y la experiencia de cantar con los nigerianos fue reveladora y entrañable”.
Y da un ejemplo: cuando “ellos comenzaron a cantar el clásico ‘Toro mata’, a nuestro ingeniero de sonido se le cayeron las lágrimas encima de la consola. Era impresionante ver a estos músicos nigerianos cantar nuestras canciones peruanas”. En Conjuros, además de haber reversionado símbolos afroperuanos como ‘Toro Mata’, ‘No, Valentín’ o ‘El mayoral’, Baca aborda obras de tesitura afro-religiosa como el ‘Kirie’, ‘Gloria’ o ‘El señor de los milagros’, en medio de un repertorio (en inglés, castellano y francés) que la conecta con su propia espiritualidad popular. Así, ¿qué significa para ella ‘El señor de los milagros’?
Susana Baca piensa un momento y responde por videollamada: “El culto del Señor de los Milagros se extiende por el mundo, y con un amigo, Francisco Basile, inventamos esta canción. Cuando la grabamos en África, y luego con los alumnos de Cañete, fue un encuentro hermoso de religiosidad y de creencia: de sentir pasión por el Señor de los Milagros. Cada año le rezamos a ese Cristo y creemos que nos va a ayudar a limpiar al Perú de los malos políticos y de la corrupción extendida. Por eso le rezo siempre al Señor de los Milagros.
–Patricio Féminis: Desde que saliste del hospital, el año pasado, ¿sentís que te volviste más religiosa?
–Susana Baca: Mirá, yo estaba inmovilizada en una cama, casi muriéndome, y me llegaban oraciones de todos lados: también de Argentina. Me hicieron misa, con artistas que me cantaron, y creo que todas esas oraciones han ayudado a salvarme. Entonces, yo me siento mucho más espiritual que antes, porque entiendo la fuerza de la oración y la fuerza del amor, porque yo estaba acompañada por mi compañero Ricardo Pereira y por Elisa, nuestra secretaria, que es como una hija para nosotros. Por eso puedo decir que soy más creyente ahora.
Además del amor de mi gente, de la calle, de quienes rezaron por mí, también me salvó la ciencia: los médicos me ayudaron muchísimo. Principalmente, un médico que se llama Romualdo Pacheco, que hasta el día de hoy es un gran amigo. Él me sigue cuidado, porque yo tengo que recuperarme físicamente. Yo hago un trabajo permanente para estar sana y para poder seguir cantando.
–¿Qué más interpretarás en Buenos Aires, en el marco del espectáculo Estar viva?
–Además de mis clásicos y de las obras nuevas, incluiré poemas musicalizados de los escritores peruanos Manuel Scorza, Blanca Varela y Luis Guillermo Hernández Camarero, quien falleció muy joven. Y como estaré en la Argentina haré una canción que me fascina de Fito Páez, mezclando el tango y el landó. La voy a estrenar con todos ustedes. Haré una chacarera de Raly Barrionuevo, también fusionada con el landó. Y espero encontrar a Micaela Vita, del grupo Duratierra, para, aunque sea, mirarnos a los ojos y darnos un abrazo. Con ellos canté años atrás y fue una experiencia muy emotiva.
Los proyectos por venir
Este año, Del Barrio Producciones realizará un documental sobre la vida, obra, esencia y legado de Susana Baca: el comienzo de las grabaciones se planeó para abril de 2025, y el estreno en cines y en streaming será en 2026. Lo dirigirá Michelle Alexander; la producción general estará a cargo de Hugo Coya -periodista y director general de Del Barrio- y a la producción ejecutiva la tendrá Ricardo Pereira, el esposo de Susana. Al anunciar el proyecto, Michelle Alexander, CEO de Del Barrio, dijo: “Este documental es un tributo a una artista irrepetible, cuya voz y mensaje trascienden fronteras. Queremos contar su historia desde el corazón, explorando su trayectoria musical y su lucha constante por la reivindicación cultural”.

También dijo Hugo Coya: “Susana Baca es un símbolo de perseverancia y autenticidad. Documentar su vida es preservar una parte fundamental de nuestra memoria cultural” destacó Coya. ¿Cómo lo vive la propia Susana Baca? ¿Cómo se encamina a este documental? “Yo siento que es una ventana para mostrar mis raíces, mi camino y mi compromiso con la música que vive en el alma del Perú. Me emociona saber que mi historia será contada con respeto y pasión”. En lo concreto, el equipo “habrá filmado escenas en el ciclo de conciertos que tenemos en la Alianza Francesa, con Estar viva. Luego de la gira por Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, vamos a hacer un gran concierto en el Gran Teatro Nacional de Lima con cantantes peruanas invitadas -además va a venir la colombiana Andrea Echeverri, de Aterciopelados- y ese recital va a ser filmado para el documental”.
¿Qué más se encamina por delante para Susana Baca? “Quiero escribir el segundo volumen de mis memorias. El primero se tituló Yo vengo a ofrecer mi corazón, en 2022, en homenaje a la canción de Fito Páez. Además planeo grabar y editar cinco nuevos discos, si me da la salud. Uno de ellos se llama El viaje de la lengua, sobre la poesía española del ’36, justo antes de la Guerra Civil, y también con poetas peruanos. El 5 de noviembre de 2025 haremos un concierto en Lima presentando el disco”. Al mismo tiempo “tengo pensado un homenaje a Alicia Maguiña, una enorme compositora que se nos fue en 2020. Antes de irse, ella me llamó y me dijo: ‘Susanita, no me has cantado todavía’. Así que tengo esa responsabilidad. Y otro homenaje será a Bola de Nieve. Estoy llena de proyectos”.
–El 24 de mayo cumpliste 81 años. ¿Cómo sentís que llegaste a esta edad?
–Llegué a mis 81 años llena de vida, y por eso voy a celebrar el poder de la música. Mira, yo en 2024 me tuve que hacer una traqueotomía y los médicos tuvieron que tener cuidado con mis cuerdas vocales. Felizmente, mi voz no ha sufrido nada y ahora estoy muy feliz cantando nuevamente, así que me siento muy afortunada. Por eso quiero seguir editando discos.
–Antes hablaste críticamente de la política en el Perú actual. ¿Qué es, para vos, lo más urgente que hay que cambiar de tu país? –Mira, lo más urgente del Perú es tomar conciencia de que así como estamos no podemos avanzar. No podemos reconstruir escuelas que están deshechas. No podemos seguir educando a los jóvenes, porque el dinero que se pierde con la corrupción es lo que nos lleva a una situación extrema, de no atención a lo más importante, que es educar a los niños y los jóvenes que van a tomar las riendas del país. Hay que educarlos y formarlos moralmente, porque ellos no pueden ni deben ser corruptos. ¿Cómo hacer magia, o acciones concretas, para enmudecer a los políticos que prometen tanta cosa en sus discursos y luego no cumplen nada? Lo único que quieren es tener un cargo para lucrar por sus propios intereses. Esos son los que manejan en este momento el Perú. Que se vayan del país: no los queremos. Todo eso necesitamos cambiar. Por eso tengo mucha esperanza en los jóvenes: porque ellos están conscientes de lo que sucede y no van a votar por políticos corruptos y mentirosos.