Para nombrar el silencio

La figura de Nenette -pianista, compositora y compañera de Atahualpa Yupanqui- es el centro de un disco y un documental filmado por Melaní Luraschi. Ambos se desplegaron en la grilla del Festival de Música de la Tierra, de Montevideo, Uruguay.
3 0
Read Time:4 Minute, 37 Second

Montevideo, Uruguay (especial).- “Soy el mito, el misterio, el silencio y la desaparición, las cartas sin fecha, sin nombre, la no nombrada aquí estoy”, canta y toca el bombo Melaní Luraschi para evocar la figura de Nenette: la pianista, compositora y compañera de Atahualpa Yupanqui que firmaba sus canciones junto al músico como Pablo del Cerro.

Es uno de los primeros conciertos del festival Música de la Tierra, que va por su edición 14 y que este año se realizó en el emblemático Teatro Solís, con una curadoría musical exquisita y una grilla con artistas de peso como el brasileño Lenine, la española Silvia Pérez Cruz, la colombiana Marta Gómez, los argentinos Jorge Fandermole, Juan Falú, Marcelo Moguilevsky, Juan Quintero, Luis Pescetti y los artistas uruguayos del Trío Oriental, La Ventolera, Panambí y Villazul. 

Melaní Luraschi, encontró su lugar dentro de esa grilla con este proyecto singular, que rescata la figura de la francesa Antoinette Paule Pepin-Fitzpatrick, pianista, compositora y compañera de Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado. El personaje de Nenette es tan rico, que la participación de la artista uruguaya se dividió entre el concierto presentación del disco, -que surgió durante la residencia de creación de canciones en Cerro Colorado, allí donde moraron Nenette y Yupanqui, y que actualmente custodian su hijo Roberto Chavero y sus nietos, y un conversatorio donde se proyectó el documental inmersivo, filmado por Melaní.

PUBLICIDAD

Para la cancionista, nacida en Maldonado, se empezaba a cerrar un círculo. Entre el público en la sala experimental Zavala Muñiz, había curiosos atraídos por el misterio de la historia de esta mujer que compuso con Yupanqui algunas de sus obras más importantes como “Chacarera de las piedras”, también, amigos, familiares, y uno de sus grandes referentes, Eduardo Larbanois, de la dupla Larbanois-Carrero, con el que tiene un proyecto de folklore latinoamericano.

La artista pasea por el imaginario de Nenette, a través de canciones con aires de milonga, zambas, programaciones electrónicas y hasta un tango, donde emergen versos en francés que marcan esa relación entre la francesa Nenette y Yupanqui, pero que también tiene conexión con la vida de Melaní en París actualmente.

Melaní Luraschi en el Teatro Solís de Montevideo

Todo lo que encontró en su estadía en Cerro Colorado (Córdoba), lo transformó en canción.

Cuando canta con una letanía triste “Milonga del poeta viviente”, dice: “Me imaginé como se sentiría Nenette mientras Yupanqui estaba de gira”.

Cuando deja la guitarra y pasa al teclado en “Si supieras”, suena experimental y contemporánea, como una payadora galáctica con su traje de verde raso amplio.

Todas estas canciones, que sonaron en París, Cerro Colorado y ahora en Montevideo, se grabaron en la habitación donde estaba la cocina original de Nenette y Yupanqui. 

Durante su estadía en Cerro Colorado, siempre se encontraba con algo nuevo: el sonido de la naturaleza, una sensación, o una historia. “Cada día que me levantaba me contaban algo sobre Nenette”.

“Romance del piano que navega”, surgió cuando le contaron cómo había sido esa travesía cuando trajeron el piano para Nenette, en un lugar de quebradas y mucha piedra. “Era todo muy difícil y fueron llevando el piano a la casa a través del río. Con esa historia compuse el tema”, cuenta, antes de navegar por esa zamba.

Después el repertorio de Melaní, abordó canciones de otros repertorios a tono con el color latinoamericano y los sonidos de raíz, que se escucharon durante todo el festival Música de la tierra, donde también convive en su feria y sus talleres una mirada sobre el cuidado del medio, la ecología y la sustentabilidad: el cierre de la noche quedó a cargo del maestro Lenine, que dio cátedra de como conectar sensiblemente esa reflexión sobre la naturaleza y el caos urbano, a través de la música y las canciones.

Mientras que en paralelo en la explanada del Solís, el llamado era por la paz, la memoria y la identidad con el grupo de voces femeninas Panambí.

Después llegó la llamada de candombe y metales del grupo La Ventolera, que armó  baile en la calle.

Pero antes de todo eso, para los que querían saber más sobre Nenette, el festival Música de la tierra, programó un conversatorio donde Melaní profundizó sobre los procesos de creación, habló del silencio de la mujer dentro de la música popular y proyectó el documental Je suis Nenette, que ayudó a completar ese paisaje inmersivo de sus canciones: las escenas cotidianas entre los cerros, las postales bucólicas recorriendo el paisaje, el sonido del viento, el río, la lluvia en Agua Escondida, el testimonio del “Kolla” Chavero (hijo de Yupanqui y Nenette), y las tertulias después de cada jornada de grabación, traducen sensiblemente buena parte de esa experiencia irrepetible y parte de ese misterio que irradia el Cerro Colorado. La misma sensación que sintió Melaní cuando llegó a ese paraje escondido después de doce horas en auto. “Sentí toda esa presencia de la naturaleza rodeándome y me impactó”, dijo en la charla.

Posiblemente, fue lo mismo que atrapó a esa francesa culta y refinada, que llegó a ese paraje y ya no se pudo ir más de allí.


Las suscripciones son el ingreso principal de Negras&Blancas.

Si querés colaborar en nuestro crecimiento, podés hacerlo con una suscripción a la revista. Tu aporte solventará el trabajo de las redactoras y redactores.

Foto del avatar

About Post Author

Gabriel Plaza

Ejerce el periodismo musical desde 1992. Fue crítico de música en el Diario La Nación (Buenos Aires), desde 1996 hasta 2019. Sus crónicas musicales se publican en medios como Revista Ñ, Silencio, Página 12, Caras y Caretas, y Anfibia. Fue tercer premio del concurso para Jóvenes Periodistas de Iberoamérica Lazaro Carreter en el año 2000 (BMG Group. España). Es co-fundador de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (REDPEM) y uno de los autores del libro Ritual y Ritmo sobre el fenómeno de La Bomba de Tiempo, junto a Humphrey Inzillo, editado por Atlántida (2017). Sus artículos aparecie-ron en publicaciones de la Universidad de La Plata y la Universidad de Guadalajara, México. Es autor del libro sobre la Bomba de Tiempo junto a Humphrey Inzillo. Tiene su pro-grama de música Hora Cero, todos los martes a las 23, en Radio Nacional.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conocer las actualizaciones de las últimas noticias

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
PUBLICIDAD