Gourmet Musical: veinte años y más de cien libros para escuchar

Más de cien títulos en dos décadas bastan para adivinar la dimensión de la aventura editorial que protagoniza El Gourmet Musical en el contexto de una industria en permanente crisis. Su director, Leandro Donozo, explica que ese camino se apoya, justamente, en eludir las decisiones cómodas y de respuesta inmediata. “Los libros de la editorial son difíciles. Ni siquiera los más vendidos son sencillos de abordar”. Razones para una persistencia.
3 0
Read Time:7 Minute, 37 Second

Leandro Donozo se crió entre discos y libros. La música le llegaba a través de la radio y por la exigua,  pero variada, discoteca familiar que incluía placas tanto de Jorge Cafrune como de Sui Generis. En la biblioteca de su hogar convivían los llamados best sellers con obras de Jorge Luis Borges. De adolescente, tomó clases de guitarra en la Escuela Superior de Jazz de Walter Malosetti. En paralelo, desmenuzaba cada ejemplar de Guitar Player que caía en sus manos. Seducido por el rock y el blues, peregrinaba hasta las disquerías de la Avenida Santa Fe en busca de alguna perla inhallable. En aquellos tiempos, se sumergía entre las páginas de revistas como Pelo, Cantarock y El Musiquero. A la escasa literatura sobre rock local (“Cómo vino la mano”, de Miguel Grinberg y “Charly García”, de Daniel Chirom eran algunos contados ejemplos) la releía con fruición. También compraba casetes de folkloristas como Eduardo Falú y se deleitaba con los  conciertos de la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires.

Tras ese período de aprendizaje, comenzó a realizar tareas periodísticas en publicaciones musicales. Cursó la carrera de Artes, en la Universidad de Buenos Aires, y participó en investigaciones sobre documentación musical. Concibió un notable relevamiento sobre la bibliografía de música del país. Como ninguna editorial se interesó en el proyecto, creó una para publicarlo. El “Diccionario Bibliográfico de la Música Argentina (y de la música en la Argentina)” fue el primer lanzamiento de Gourmet Musical.

A lo largo de sus dos décadas de vida, el emprendimiento concibió un fascinante catálogo con más de cien títulos. Entre ellos, trabajos sobre rock, tango, jazz, blues, rap, reggaetón y música académica.

PUBLICIDAD

-Gabriel Cócaro: Tu heterogénea formación musical queda de manifiesto en la variedad temática de los libros de la editorial.

-Leandro Donozo: Durante la adolescencia nadie me pasó discos de, por ejemplo, Astor Piazzolla o Atahualpa Yupanqui. Tuve que descubrirlos sin ayuda. El disfrute de la música lo experimentaba, en paralelo, a la aventura de buscarla. Esa curiosidad me permitió conocer a artistas que, generacionalmente, no eran para mí. Gourmet Musical, de alguna manera, es la resultante de aquella etapa de revelaciones.

Hasta la aparición de Gourmet Musical no existían editoriales dedicadas exclusivamente a la música.

-Ediciones Corregidor tenía un gran catálogo sobre tango. Ediciones Júcar, bajo la colección “Los Juglares”, ofrecía biografías de Horacio Guarany, Atahualpa Yupanqui y de figuras del rock anglosajón. Sin embargo, no existía una editorial especializada. Tras lanzar mi primera obra, continué con trabajos de investigadores cuya circulación se restringía al ámbito universitario. Así empecé, publicando libros que me interesaban y de la manera en que los quería leer.

¿Y cómo los querías leer?

-Deseaba encontrar rigurosidad en los datos. Si un autor, por ejemplo, reproducía declaraciones de Aníbal Troilo que existiera una nota al píe indicando de dónde provenían. Antes, en la confección de trabajos sobre músicos, no se ponía el énfasis en ese tipo de cuestiones. La ya mencionada colección “Los Juglares” – muy popular en las décadas del ’70 y ’80 – eran biografías hechas para fanáticos. ¿Qué importaba si el artista, en verdad, había afirmado tal cosa?. En el ambiente académico, por el contrario, los textos se elaboraban como si fueran informes policiales. ¡Eran minuciosos, pero ilegibles!. Me interesaba leer libros amenos pero con un criterio, si se quiere, más científico. Las obras lanzadas por Gourmet Musical tienen esa característica.

¿Cuál es tu tarea, como editor, a partir del momento en que un autor te acerca su propuesta?.

-Voy acompañándolo en la concepción del texto. Primero, averiguamos si existen otras obras sobre la misma temática. Luego, determinamos a quienes se puede entrevistar. Después, establecemos cuáles son los archivos disponibles al respecto. El escritor puede ser desde un músico sin experiencia periodística hasta un investigador que quiere publicar su tesis de doctorado. En ambos casos, el desafío es contar esa historia de la mejor manera. Finalmente, debemos lograr que el trabajo llegue a la mayor cantidad de gente posible. Esto implica: asegurar su presencia en las librerías y pergeñar una campaña de difusión para promocionarlo. La parte comercial es fundamental. Si los libros no se venden, la editorial no funciona.

Una de las maneras de asegurar la prosperidad económica de Gourmet Musical hubiera sido lanzar trabajos, de fácil lectura, dedicados a figuras taquilleras. Sin embargo, nunca tomaste ese camino.

-Los encargados de las distribuidoras me decían: “¡Hacé biografías de músicos famosos!”. Jamás me interesó. Quiero producir textos originales que cuenten cosas nuevas. Los libros de la editorial son difíciles. Ni siquiera los más vendidos son sencillos de abordar. El más exitoso es “Charly en el país de las alegorías”, de la investigadora Mara Favoretto, que salió en el año 2014 y va por su décima edición. Trabajos sobre Charly García hay muchos, pero solo ese analiza sus canciones a través del uso de la figura literaria de la alegoría.

Leandro Donozo

-Y los libros lanzados por la editorial, que giran en torno a estrellas del rock internacional, presentan un enfoque novedoso.

En el año 2017, junto al periodista Oscar Finkelstein, concebimos una colección: “Por qué escuchamos”. Convocamos a escritores literarios – relacionados con la música – para que nos explicaran, en aproximadamente cien páginas, porqué tal artista era importante. Así, Luis Sagasti se encargó de Led Zeppelin, Edgardo Scott de Stevie Wonder, Walter Lezcano de Lou Reed, Juan Rapacioli de David Bowie y Marcelo Figueras de Leonard Cohen. ¿Qué datos nuevos se pueden aportar, a esta altura del siglo XXI, de dichas figuras?. Ninguno. En esos trabajos la originalidad no radica en la información contenida sino en las ideas expuestas.

-Todos los libros de Gourmet Musical ostentan un índice (denominado alternativamente como “onomástico” o “temático”) donde se relevan los nombres de los personajes mencionados e, incluso, de las canciones citadas. Dicha característica, que parecería apenas un detalle, se transforma en un instrumento formidable. Sobre todo para los investigadores que trabajan con esos materiales.

-Alguien, cierta vez, me dijo: “¿por qué le agregás, a cada ejemplar, veinte páginas de algo que nadie va a usar?”. ¡Grave error!. Los libros se utilizan de dos maneras: como fuente de información o como herramienta. En el primer caso, el lector adquiere un nuevo saber y, quizás, hasta se entretiene. En el segundo, además de lo mencionado, incorpora lo leído a su propia investigación. Muchas veces recibo propuestas de publicaciones en las que aparecen, como parte de las fuentes, trabajos de Gourmet Musical. ¡Maravilloso!. Una obra ayuda a engendrar otras. Ese es uno de los objetivos de la editorial.

A lo largo de estas dos décadas de vida, Gourmet Musical alumbró una colección tan deslumbrante como variopinta. Desde textos dedicados a figuras canónicas del rock, el tango y el folklore hasta investigaciones sobre la música colonial hispanoamericana o la cumbia santafesina. ¿Cuáles fueron los trabajos, desde el punto de vista conceptual, más arduos de engendrar?.

-Sinceramente, no sé qué responder. La concepción de cada proyecto es una aventura en sí misma. Por eso, no tengo hecha una planificación estricta respecto a los lanzamientos. Trabajo en varios en forma simultánea. El armado de cada uno depende de distintas variables. Es un proceso impredecible que tiene fecha de inicio pero no de término. En realidad, nunca finaliza. Cuando reedito alguna obra – años después de su publicación original – siempre debo ampliarla porque aparecen datos nuevos para incorporar. Los libros, en definitiva, siguen vivos.

-¿Cuál sería el libro que funcionaría como puerta de entrada a la editorial?.

Recomiendo “En contra de la música” de Julio Mendívil. Un etnomusicólogo y charanguista peruano radicado en Alemania que, a través de textos breves, reflexiona sobre diversos tópicos. La música considerada como mercancía, su relación con la política, entre otras cuestiones. Es un trabajo que cualquiera – ya sea un músico profesional, un docente de la materia o un simple aficionado – debería leer.

Indagar sobre esos aspectos contribuye al mayor disfrute de la experiencia sonora.

El conocimiento ayuda a sentir. Cuanto más aprendo sobre un determinado género, y la época en que surgió, mi goce al oírlo se incrementa. Por ejemplo, en la colección “Por qué escuchamos”, tenemos un libro sobre Tupac Shakur. El texto recorre las luchas de los afroamericanos por sus derechos civiles en los Estados Unidos. Las canciones del rapero estaban estrechamente ligadas con ese contexto político. Dicho trabajo, como todos los de la editorial, sirve para reflexionar sobre el artista en cuestión y la realidad que lo circundó.

-La música, al fin de cuentas, sería una forma de ver el mundo.

-¡Claro!.

-A propósito de circunstancias hostiles, llevar adelante semejante emprendimiento editorial – en tiempos como los que corren – es casi una cruzada quijotesca.  

-En la actualidad – donde prima la inmediatez, la falta de lectura y la reflexión brilla por su ausencia – cada libro lanzado por Gourmet Musical es un acto contracultural.


Las suscripciones son el ingreso principal de Negras&Blancas.

Si querés colaborar en nuestro crecimiento, podés hacerlo con una suscripción a la revista. Tu aporte solventará el trabajo de las redactoras y redactores.

Foto del avatar

About Post Author

Gabriel Cócaro

Gabriel Cócaro es Licenciado en Ciencias de la Comunicación - UBA - y periodista. A lo largo de su carrera, trabajó en radios como: FM La Tribu y AM 750. Sus artículos han sido publicados en: La Milonga Argentina, Acción, Los Inrokuptibles, G7, Rolling Stone y Revista Ñ. Actualmente está en La 2x4 y colabora en el diario Página/12 y en la revista alemana TangoDanza.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conocer las actualizaciones de las últimas noticias

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
PUBLICIDAD