Se estrena un disco póstumo de Julio Pane

A un año de la muerte del legendario bandoneonista se publica un disco póstumo por una Orquesta Típica que lleva su nombre. La cita es el miércoles 19 en el Salón Marabú.
2 0
Read Time:5 Minute, 23 Second

Julio Pane, uno de los mayores bandoneonistas de la historia del tango, falleció hace un año. Su música, sin embargo, persiste. Bien lo saben los integrantes de la Orquesta Típica Julio Pane, que presentarán el miércoles 11 de junio el disco póstumo del bandoneonista: “Legado Pane”.

El encuentro, que combinará la conmemoración con músicas nunca escuchadas en público, se realizará el miércoles a las 19 en el Salón Marabú ubicado en Maipú 365.

En ese contexto, la Orquesta Típica Julio Pane presentará en vivo su primer disco que es, a la vez, es el último grabado por el gran maestro del bandoneón, fallecido el 12 de junio de 2024.

PUBLICIDAD

En esta oportunidad la orquesta será dirigida por el hijo de su creador: el bandoneonista Leandro “Yoyo” Pane, parte de un linaje de músicos: “Mi abuelo Francisco y mi tío abuelo Vicente eran bandoneonistas. Papá y yo también y no sólo ahí se encuentra el Legado Pane, sino en nuestra forma de sentir”, cuenta.

Hace algunos años, Yoyo encontró los arreglos que fueron grabados en el álbum en un placard (plasmado en la portada del disco) y los transcribió, para luego mostrarle el trabajo a su padre, quien se entusiasmó con armar la orquesta. “Y allí nos aventuramos en un viaje único donde mi viejo dejó que fluyera toda su preciosa inspiración llena de gorriones; de que me despertara a las 4 de la mañana porque no quería que se le olvidara una idea y sentarnos a escribir hasta cualquier hora”, dice Yoyo.

Y agrega: “Fueron largas jornadas, días, meses y años para el resultado hoy se puede escuchar. Su exigencia siempre fue máxima”.

“Este disco lleva el sello de papá y contiene varios homenajes: a la familia (“Recuerdos de una tarde” que es un vals compuesto por mi abuelo y “A los Cayumbos” milonga que mi papá dedicó a mi hermana, mi sobrino y mi cuñado), a la amistad (“Milonguetta para Taranta” dedicada a Osvaldo Tarantino), a la admiración (“De Profesión Tango” compuesto para Leopoldo Federico), a su infancia en Radio el Mundo (“A las Orquestas”). Por otra parte, el disco incluye un tango que Néstor Marconi dedicó a mi viejo: “Negro nacarado”. El estilo de Julio Pane, forjado durante su vida, se ve reflejado en cada uno de éstos temas”, explica Leandro Pane.

Pane, Piazzolla y Perón

El bandoneón de Julio Pane estuvo asociado a figuras de la jerarquía de la historia del tango como Horacio Salgán, Astor Piazzolla, Enrique Francini, Armando Pontier, Atilio Stampone, Héctor Stamponi y Leopoldo Federico.

Recordamos un diálogo de Negras & Blancas con el maestro; producto de un encuentro ocurrido en noviembre de 2011 en el Centro Cultural Torquato Tasso.

– Julio Pane: El tango, en cualquiera de sus formas tiene que ser tocado por gente muy profesional. Por gente idónea. No puede estar hecho por diletantes. En ese punto, no hay un riesgo, porque desde el punto de vista mecánico, técnico, creo que está bien cubierto. Hay calidad.

Es verdad que existe un tango for export que muestra quizá un momento del tango que pasó, una fotografía, pero para el turista no es algo arqueológico porque no tiene herramientas para verlo de esa manera.

De todos modos hay que observar que el turista consume tango for export, pero también a Piazzolla. En toda disquería de las grandes ciudades de Estados Unidos hay una batea con el nombre de Astor. Cuando tocabamos en los teatros del mundo, Piazzolla era como Perón.

– ¿Por qué razón le parece que el tango funciona en países y culturas tan diferentes, inclusive en otros idiomas?.

– JP: Ese es el gran misterio y es muy difícil de explicar. Por un lado, creo que se debe a su carácter cosmopolita y ciudadano. Todo hombre que creció dentro de una urbe comprende al tango o el jazz y los distingue rápidamente de las músicas de las afueras, más bucólicas. Y eso tiene que ver con que el tango sea entendido en Tokio, Madrid o Londres.

– ¿La plasticidad que le brinda el fraseo contribuye a esa aceptación tan extendida?

– JP: Sin dudas porque, como decía, el tango no está atado a una coreografía, que la decide el bailarín en cada momento y puede variar. Porque un mismo tango en una milonga puede ser tocado y bailado de cien formas diferentes. Esa libertad de expresión es lo que caracteriza al tango de manera única.

Al principio, cuando de la “Guardia Vieja” se pasó a Julio De Caro y su sexteto; luego la orquesta… cada cambio motivó peleas. No se sabía qué podía pasar con el oído, con el gusto. Cada uno tenía su opinión. Cada tanto, se producía un choque.

Ahora se ha aceptado la evolución. Y todos estamos influenciados por Piazzolla, pero también por los músicos de los `40 como Argentino Galván o Aníbal Troilo; que a su vez no pueden ser comprendidos sin Eduardo Arolas.

La historia nos enseñará cuál es el aporte que habrá hecho el tango de este tiempo.

Leandro y Julio Pane

Ficha Técnica

01. De Profesión Tango -tango- (Julio Oscar Pane)

02. La Revancha -tango- (Pedro Laurenz)

03. El Adiós -tango- (Maruja Pacheco Huergo / Virgilio San Clemente)

04. Milonguetta Para Taranta -milonga- (Julio Oscar Pane)

05. Independiente Club -tango- (Agustín Bardi)

06. Recuerdos de una tarde -Vals- (Francisco Pane)

07. Imperial -tango- (Astor Piazzolla)

08. A los Cayumbos -milonga- (Julio Oscar Pane)

09. Negro Nacarado (a Julio Oscar Pane) -tango- (Néstor Eude Marconi / Eduardo Héctor Lettera) Introducción improvisada: de y por Julio Oscar Pane.

10. La Cumparsita -tango- (Gerardo Matos Rodríguez / Pascual Contursi / Enrique Pedro Maroni)

11 A las Orquestas -tango- (Julio Oscar Pane)

Orquesta Típica Julio Pane.

Dirección, arreglos y 1er.Bandoneón: Julio Oscar Pane

2do. Bandoneón: Darío Jozami

3er. Bandoneón: Martín Benedetti; y guitarra en Tema 11.

4to. Bandoneón: Leandro “Yoyo” Pane

1er. Violín: Humberto Ridolfi

2do.Violín: Christine Brebes

3er. Violín: Gemma Scalia

4to. Violín: Javier Rodriguez Kase

Viola: Rubén Jurado

Violoncello: Martín Baldi en todos los temas; salvo en 2, 5 y 8 en los que el intérprete es Jorge Bergero.

Contrabajo: Manuel “Popo” Gómez en todos los temas; salvo en 2, 5 y 8 en los que el intérprete es Horacio Cabarcos.

Piano: Fernando Marzán; Campanellis en temas 7 y 11; y Órgano en tema 11

Flauta: Maia Perduca en temas 9 y 11

Arpa: Sarah Stern en tema 11

Dirección Musical: Julio Oscar Pane.

Foto del avatar

About Post Author

Redaccion

redaccion@negrasyblancas.com.ar
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conocer las actualizaciones de las últimas noticias

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
PUBLICIDAD