El poeta, autor y escritor Adolfo Marino “Bebe” Ponti presentará su libro de prosa poética “Memorias de poetas y canciones”, el jueves 7 de noviembre a las 19.30 en el Salón Marabú, Maipú 365, con entrada libre. Participarán como artistas invitados Peteco Carabajal, Natacha Poberaj en la danza y el cantor Pablo Banchero.
El libro de Bebe Ponti es un viaje íntimo por los senderos de la poesía y la música que han marcado su vida. Como un testigo sensible de su tiempo, el autor entrelaza vivencias personales con una profunda admiración por aquellos poetas y letristas que, a lo largo de las décadas, dieron voz a las emociones más hondas de nuestra existencia. Con palabras preliminares de Pedro Patzer y Gabriel Soria, esta obra navega en el ancho mar de la música popular argentina: entre el folklore, el tango y la canción
“Adolfo Marino Ponti ofrenda aquí relatos entrañables, nada mejor que un poeta que nos invita a recorrer retazos de vida y a encontrarnos con personajes nuestros, únicos y universales” (Gabriel Soria, presidente de la Academia Nacional del Tango).
No es sólo una compilación de recuerdos, sino una celebración de la creación artística como un acto de resistencia y de búsqueda. Con un estilo cercano y lírico, Ponti logra evocar paisajes sonoros y poéticos que resuenan en la memoria colectiva: desde la poesía combativa de los años de lucha, hasta las canciones que acompañaron las transformaciones sociales. “Memoria de poetas y canciones” es un homenaje a la palabra y la música como formas de identidad, consuelo y rebelión.
Con una mirada melancólica, pero –a la vez- esperanzadora, el autor de la popular chacarera “Para cantar he nacido” explora cómo las letras de grandes poetas y músicos nos han acompañado en los momentos cruciales, y cómo esos versos y melodías siguen siendo compañeros inseparables de nuestros días. En cada página, el lector encontrará una evocación sincera de la belleza, la nostalgia y el poder de la creación artística. Así se entrelazan poetas del tango y del folklore con juglares y letristas de la canción contemporánea argentina.
Este libro se convierte en una obra esencial para quienes ven en la poesía y la canción no sólo una expresión estética, sino una manera de entender el mundo, y un testimonio de la importancia del arte en medio de las adversidades humanas.
“Que el autor de “Para cantar he nacido” nos brinde la memoria de poetas y canciones, es como volver al árbol que nos dio la guitarra de Yupanqui o regresar a aquella cocina donde persiste la receta de la comida casera, la que tiene sabor a nuestra madre, a nuestros hermanos, a nuestro pueblo” (Pedro Patzer, poeta y escritor).