¿Cualquier cosa puede ser un podcast?

Rosario fue anfitriona de la tercera edición de “Estéreo, festival de podcast”, cada año con más despliegue e invitados. Reflexiones sobre el podcast y todo lo que se le parece.
0 0
Read Time:15 Minute, 25 Second

“¿Cualquier cosa puede ser un podcast?” fue la provocativa pregunta con la que recibieron a los participantes que llegaron hasta el precioso edificio Plataforma Lavardén para participar de una agenda cargada entre el viernes 18 y el domingo 20 de octubre . Hubo charlas, talleres, presentaciones (shows) de podcast y de libros con presencias nacionales e internacionales, profesionales, responsables de plataformas, activistas y, por supuesto, oyentes.

El director del Festival, Martín Parodi, es docente y realizador sonoro. Da clases en la licenciatura en Comunicación Social de la UNR y en la Licenciatura en Medios Audiovisuales y Digitales de la UNRaf. Además del Festival dirige también la Diplomatura en Podcast de la UNRaf y la productora Erre Podcast. Negras&Blancas conversó con Parodi sobre lo que dejó esta tercera edición del festival, lo que esperan para 2025, sobre podcast y todo lo que se parece al podcast.

PUBLICIDAD

– Ernesto Lamas: Van por la tercera edición del Festival. Se puede decir que ya dejó de ser un proyecto para ser un evento anual reconocido. ¿Cuáles fueron a tu criterio las condiciones para que esto pase?

Martín Parodi: Creo que el motivo por el que somos un evento reconocido anual es en principio por el apoyo de los productores de podcast de Argentina. Desde el primer minuto nos apoyaron las productoras más grandes cuya mayoría están en Buenos Aires. A partir de ahí empezamos a conocer de distintos lugares del país y ese apoyo de quienes están produciendo fue el primer hecho que hizo que empiece a ser reconocido el evento.

Cuando empezamos en 2022 no había ningún festival de podcast o de narrativas sonoras en Argentina y muchos otros países tenían el suyo. Creo que esa ausencia, esa necesidad, nos impulsó a arrancar con el festival y nos permitió posicionarnos más rápido. Ahora existen otros como el de Córdoba, el de la Universidad de San Isidro y seguramente van a empezar a aparecer más.

Puedo sumar el hecho que desde el año pasado pudimos hacer el salto internacional trayendo invitados. Eso nos empezó a poner en el mapa de los otros festivales iberoamericanos. Junto con eso, la creación del circuito de festivales de podcast, que nos fortaleció. Fue Estéreo el que llevó al resto de los festivales la iniciativa de generar un circuito para trabajar todos juntos y promocionarnos, para tratar de construir algún tipo de camino en el que podamos invitar personas de los otros países a traer a los propios y hacer intercambios e incluso alentar producciones de dos o tres países juntos.

– Una de las cosas que caracteriza a Estéreo es la diversidad. Hubo gente de la industria, activistas, realizadores, estudiantes y oyentes. ¿Podrías dar algunos ejemplos de esa convivencia en esta tercera edición?

– El festival siempre apuntó a la diversidad. En principio no quisimos centrarnos en ser un festival preparado para la industria, para productores, para empresas, para sponsors grandes, marcas que venden productos relacionados. Pero tampoco quisimos que sea netamente para las audiencias o para estudiantes.

Quisimos juntar a todos porque nos parece que ahí está la riqueza de ese encuentro. Pensamos un festival que sea para gente que venga a formarse, que vengan de las universidades o que vengan de cualquier lado. Gente que tiene un proyecto personal y quiere realizarlo, gente que está trabajando en marketing y quiere incorporar al podcast como una de sus herramientas. También hay gente que quiere ver sus podcast favoritos sobre el escenario. No queremos ser un festival que tenga todos podcasts de un mismo estilo o que le hablen a una misma audiencia. Si algo tiene de bueno el podcast es que tiene millones de audiencias diferentes y esa diversidad tiene que estar reflejada en el festival.

Nos divierte tener podcast muy diversos y ver cómo podemos juntar a todos los públicos posibles. El que viene a ver algo que le gusta sobre una serie y después se queda a ver un podcast de moda y después se puso a hacer un taller de documentales o fue una presentación de un libro.

Crece en las Carreras de Comunicación en todo el país el análisis y estudio del formato del podcast. ¿Hay una estrategia de articulación entre docentes que abordan este tema? 

Todas las carreras de comunicación, de medios y de periodismo están cambiando. Muchas veces en base a la necesidad de nuevos planes de estudio, a la necesidad de jóvenes que piden un estilo o estructura de formación diferente y que necesitan carreras más adaptables a los cambios en los sistemas de medios. La antigua estructura no alcanza para esto y necesitamos cátedras más ágiles, que tengan nombres más abarcativos, más relacionados con los lenguajes y con formatos abiertos sin estar atados a un medio puntual de comunicación o a una tendencia o un medio de distribución.

Están empezando a aparecer muchos proyectos de investigación y de producción en las universidades, testeando esos formatos, llevándolos al límite, con tesinas, con proyectos de investigación cruzadas, con nuevas carreras que aparecen, que tienen al podcast o al audio digital en el medio. La idea desde el festival es empezar a asociar a todas esas cátedras al propio festival para que sea el lugar donde venir a conversar sobre esos temas y a armar una estrategia conjunta para alentar que en las carreras se implementen tesinas de producción y tesinas de producción de audio.

Creo que estamos en el momento justo en el que toda la producción de conocimiento y de investigación sobre el formato está creciendo y necesitamos un espacio donde podamos compartirlo. Muchos docentes que incluso exceden la universidad, docentes de secundaria y otros niveles educativos, piden materiales para llevar, para aprender cómo enseñar podcast en las aulas, para darle a chicos que están muy interesados y quieren saber más sobre el podcast. Queremos que el festival sea un foco para esos encuentros, que vengan estudiantes, docentes, directora/es de carreras y fortalecernos y solidificarnos desde los espacios académicos impulsando que desde Argentina haya más productos de audio digital.

Aunque el podcast está cumpliendo 20 años tuvo su momento de explosión durante la pandemia en la que los consumos de contenidos on line aumentaron exponencialmente. ¿Esa tendencia se mantuvo? ¿Sigue creciendo la producción y el consumo de podcast en español?

– En Argentina y en otros países de Latinoamérica, el sistema de producción de grandes productoras empieza a atomizarse, empiezan a ser como creadores de contenidos sueltos o productoras más pequeñas en relación directa con las plataformas. En cuanto a la audiencia, lo que tenemos los que somos docentes, es el test con los jóvenes, que son la gran audiencia del podcast, y no ha mermado la escucha después de la pandemia.

Perdura esa relación que se construyó entre una nueva audiencia que encontró contenidos en podcast que les acompaña desde el sonido mientras pueden estar en su casa haciendo lo que sea. Puede ser que ahora sean más selectivos en lo que escuchan, especialmente los jóvenes y que de a poco se está llegando a audiencias más grandes, a esa franja de arriba de los 50 años que a veces costaba llegarle. A medida que vayamos ganando esa franja y franjas más grandes, el podcast va a volverse transversal y llegar a todos y ensanchar sus números de audiencia.

En este momento estamos en un momento particular de la producción. Estoy viendo un cambio de modelo y las plataformas están dejando de invertir en producción y se dedican más al acompañamiento de creadores de contenido y creadores de podcast. Igualmente tengo la esperanza que de esta nueva generación van a salir proyectos muy populares, que van a cambiar la industria del audio y que seguramente en unos años tendremos una nueva revolución del podcast pegando un salto y llegando a más audiencias.

¿Podés hacer un balance de Estéreo?

– Estamos felices y extremadamente cansados al fin del festival. Este año testeamos cuál es nuestro límite de producción. Tuvimos 49 eventos diferentes, entre presentaciones en vivo, talleres, laboratorios, secciones de escucha, el cierre en el cine. Pasaron cientos de personas por Plataforma Lavardén, un espacio de cinco pisos que tuvo permanente movimiento en las escaleras, ascensores y mucha gente conversando en la terraza. Y el domingo en el cine El Cairo, en la jornada de cierre, hubo más de 300 personas.

Este año tuvimos dos premiaciones. La premiación oficial del premio Aural que entregan los festivales que integran el CIFESPOD (circuito de festivales iberoamericanos de podcast). Entregamos por primera vez el premio al mejor podcast de Argentina a “Modapedia”. También hubo una mención de honor para “ESI en cápsulas” un podcast producido como tesina en la universidad de Buenos Aires.

El otro premio fue el del Mundial de Ideas que es nuestra instancia de pitcheo donde jóvenes productores le cuentan una idea de podcast a un jurado compuesto por productores, directores de productoras reconocidas de Argentina y de Iberoamérica. Esa instancia la ganó la colombiana Margarita Restrepo que presentó una historia novedosa en formato documental

Imagino que por la participación y expectativas que el festival acumula ya deben estar pensando en el 4to. ¿Es así? ¿Alguna pista para 2025?

¡Siempre estamos pensando en cuál es el próximo festival! Queremos seguir reforzando el aspecto internacional del festival porque eso es sumamente enriquecedor, reforzar la presencia de las universidades, ser más explícitos en nuestra invitación a estudiantes de todo el país.

También tendremos mayor incidencia del grupo de voluntarios en la programación del festival. Todos los años hubo más de 30 estudiantes de la Carrera de Comunicación Social y de Realización Audiovisual.

Siempre priorizando el audio queremos seguir ampliando a proyectos que tengan que ver con la comunicación digital, video podcast y de streaming. El audio puro va a seguir estando y va a seguir siendo el foco del festival pero crece la presencia de la imagen atada al audio y eso tendrá su espacio.

Una última más personal, si tuvieses que recomendar podcast para alguien que nunca escuchó uno, ¿cuál sería tu top 5?
Me cuesta pensar el top 5 en orden. Te puedo decir cinco que me parecen súper interesantes.

“El verdadero robo del siglo” de Mariano Pagella. Es un podcast que marcó mucho el estilo del true crime. Con influencias del estilo narrativo de la radio pública norteamericana pero adaptado a nuestra idiosincracia y a la escritura y la forma de hablar argentina, recrea una historia de forma atractiva, divertida y muy original.

En formato documental lo que están haciendo Las Raras podcast me parece que ha subido mucho el nivel de producción sonora, ha traído un nivel de realización en el sonido, de detalle en la escritura y de encontrar dentro de una narrativa más clásica latinoamericana una identidad propia.

El podcast de ficción que más me gustó en español de todos estos últimos años fue “La Firma de Dios”, de Podium Podcast de España. Hay algo en esa narración que es extremadamente atractivo, con muy pocos recursos sonoros, bastante minimalista y con una trama perfectamente construida y en un tono que va contando la historia y la vamos viviendo en tiempo real. No quiero sonar exagerado pero es como “La guerra de los mundos” del universo podcast.

Digo uno en inglés que me parece importante porque hay una ausencia de este estilo de podcast en español. Se trata de “Sound Matters” que tiene varios años. Es un podcast que habla del audio y para los que somos docentes son esa clase de podcast algo nerds para la mayoría de oyentes, pero que te abre la cabeza. Tratar de entender cómo funciona, por ejemplo, alguien que trabaja haciendo foley para una serie de zombies y cómo se construye el sonido de los zombies y salta de eso a hablarte del lugar más silencioso del planeta y cómo funciona el silencio en ese lugar y cómo eso afecta al cuerpo y a cómo uno mismo habla y camina. Cada episodio es un lujo y aprendemos un montón y tiene una forma narrativa divertida y entretenida.

Me encanta recomendar “La Segunda Muerte del Dios Punk” que está por lanzar su segunda temporada. Es un podcast producido por Nicolás Maggi un estudiante de la Carrera de Comunicación Social que hizo una investigación periodística y la llevó al audio de una manera hermosa y original con muchas marcas de periodismo rosarino y de forma de narrativa local. Refuerza la idea del podcast de autor, que también me parece muy importante empezar a construir esas autorías, también no solo en los libros, sino también en los podcasts. El podcast es un medio maravilloso para construir una voz propia.

– Para terminar ¿pudieron responder la pregunta con la que recibieron a la/os participantes “¿Cualquier cosa puede ser un podcast?”

– ¡La pregunta será respondida el Festival Estéreo 2025! (risas). En realidad sabíamos que no tenía respuesta. Si hay una respuesta no sé si queremos saberla. Personalmente siento que la respuesta se acerca más a un sí que a un no. Y no sé si estamos preparados para lidiar con eso. Surgen nuevas preguntas ¿qué pasa si el podcast deja de ser solo audio? ¿hay algún problema? ¿seguirá habiendo quienes produzcan solo audio? ¿habrá quienes produzcan audio con video? ¿se generará seguramente un código nuevo?

Hay muchas posibilidades para jugar con el audio y la imagen de formas novedosas creo que por ahí va a correr mucha de la experimentación futura.

Pero también nos gustaría poner el foco en cómo fortalecernos como industria, cómo generar trabajo. Es una conversación que apareció mucho este año. Quizás el nombre industria no nos sirve tanto, quizás nunca lleguemos a serlo. Lo que sí podemos es ser un ámbito creativo, productivo, que genere trabajo para profesionales, guionistas, investigadores, periodistas, editores, productores, diseñadores gráficos, quizás para videógrafos también. Quizás debamos empezar a preguntarnos cómo hacemos para generar más trabajo y no tanto en qué es una cosa y qué no es la otra.

“El streaming es todo lo que quiere ser pero también lo que las plataformas dejan que sea”

Agustín Espada, Investigador del CONICET y Director de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes participó del festival como presentador en la mesa donde hablaron Ivana Szerman (MATE), Ignacio Noviski (Brindis TV), Lila Bendersky (Cenital), Iván Liska y Diego Abatecola (Blender).

Luego de la conversación Espada posteo en la red X:

Como sucedió con otros medios, y como nos enseñó Williams, el streaming es lo que quiere ser pero también lo que las plataformas dejan que sea. No solo en materia económica sino también en materia artística.

La plataforma es tan limitante como habilitadora. YouTube condiciona muchísimo la producción y generó gran dependencia. Además, es canal pero no fuente de financiamiento exclusiva. No controlar las reglas ni tener con quién comprenderlas es un aspecto negativísimo.

Como en los medios tradicionales, la disputa entre aspectos comerciales y artísticos es constante. Con una particularidad: en streaming todo acuerdo comercial va al contenido porque no hay tanda. Entonces la organicidad y respeto por el código con la “comunidad” es central.

Le pedimos a Espada que nos cuente su visión sobre los temas tratados en la mesa con algunos caracteres más que lo permitido por la red X y nos dijo: “Se conversó acerca de cómo los canales de streaming reconocen y reaccionan a las limitaciones que les genera el entorno y cómo las conceptualizan al mismo tiempo que como posibilidades y condiciones que les favorecen o que les permiten su condición de existencia, como medios digitales, y al mismo tiempo como condiciones que estructuran su forma de ser como medios y su forma de hacer como medios”.

Sobre el vínculo con las audiencias o las “comunidades” Espada plantea : “Como consideran que la cuestión de la comunidad, que es al mismo tiempo que audiencia fuente de financiamiento, encuentra puntos muy positivos para trabajar en la autonomía y en la independencia pero al mismo tiempo cómo esa comunidad tiene mucha capacidad de expresarse sobre el contenido en otros casos también les genera choques. Las reacciones de la comunidad, no siempre van de la mano de lo esperado, de lo buscado o de lo que ellos quieren hacer, y entonces ahí tienen como un punto de encuentro a resolver: si ser todo lo que la comunidad les pide que sean, o ser en algún punto también lo que ellos quieren, lo que ellos buscan hacer, sin que eso sea absolutamente contradictorio”.

En relación al financiamiento de los canales de streaming, Espada aporta que existe “la necesidad de encontrar alternativas para el financiamiento publicitario, porque con la monetización de las plataformas no alcanza. La necesidad de encontrar una organicidad del contenido que no se vea completamente afectado porque el CEO de una empresa o un diputado o un gobernador quiere pautar pero quiere que lo entrevisten o quieren aparecer en el contenido porque como no hay tanda en el stream todo va al contenido. Cómo decir que no, cómo decir que sí y ponerle precio a eso, cómo relacionarse con el mundo de la política, sobre todo teniendo en cuenta que se viene un año electoral y que todos van a querer aparecer en los canales de streaming, porque son los que tienen la capacidad de viralizar y de poner en discusión en la agenda digital distintas cuestiones, al mismo tiempo que muchos políticos van a abrir sus propios canales de streaming”.

Finalmente, sobre lo que plantea en X acerca de la red youtube, Espada agrega que “YouTube es una plataforma que les dio la posibilidad de existir a los canales de streaming pero al mismo tiempo no les brinda ninguna referencia para solucionar problemas, les condiciona la monetización, les condicionan los contenidos por materia de derechos y eso les lleva mucho tiempo de gestión. Analizar los contenidos, decidir esto sí, esto no, porque lo pueden bajar, porque nos pueden desmonetizar, y al mismo tiempo también les genera gran dependencia. Por eso tienen la necesidad de pensar como grupalidad, ellos lo mencionan como cámara. Pensar desde el sector del streaming qué alternativas manejar y especialmente con el tema de las mediciones. Cómo considerar a la audiencia del stream, si pensar que es solo el vivo, si pensar que es el vivo y a demanda, y de es

Las suscripciones son el ingreso principal de Negras&Blancas.

Si querés colaborar en nuestro crecimiento, podés hacerlo con una suscripción a la revista. Tu aporte solventará el trabajo de las redactoras y redactores.

Foto del avatar

About Post Author

Ernesto Lamas

Comunicador, docente y activista comunitario. Es uno de los fundadores de FM La Tribu y su primer director. Trabajó en radios comunitarias, públicas y comerciales. Cofundador de la revista Causas y Azares y guionista del grupo de cine documental Cine Ojo. Fue coordinador regional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y director de Capacitación de la Defensoría del Público. Da clases en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de José C. Paz y en la Universidad Nacional de Córdoba. Es investigador asociado del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (Observacom) y capacitador de la Deutsche Welle Akademie. Le gusta mucho la radio y es muy hincha de San Lorenzo y la selección argentina.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conocer las actualizaciones de las últimas noticias

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
PUBLICIDAD