Literatura de la resistencia

Mientras la coyuntura se empecina en señalar las marcas históricas de la experiencia peronista, Negras & Blancas recorre cuatro libros que revisan los bombardeos a Plaza de Mayo y las luchas de la Resistencia desde el ensayo, el registro periodístico o la ficción. Claves de un pasado que vuelve.
1 0
Read Time:7 Minute, 11 Second

Foto: Archivo General de la Nación.

A diez años del inicio de una etapa que tuvo a los trabajadores y trabajadoras como protagonistas de la vida política, social y cultural argentina, como fue el 17 de octubre de 1945, el peronismo empezó a padecer el odio del que puede ser capaz su adversario. Los bombardeos sobre Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955 planeaban matar al presidente Juan Domingo Perón. Ese día era jueves e integrantes de la Aviación Naval y la Fuerza Aérea, con más de 100 bombas y un total de entre 9 y 14 toneladas de explosivos, detonaron la Plaza de Mayo, justamente donde habían llegado los trabajadores aquel 17 de octubre.

Con alrededor de 300 muertos, el hecho nunca llegó a cobrar su dimensión histórica: el primer gran atentado terrorista de la historia argentina cometido por sus Fuerzas Armadas. Los hechos de junio encontraron el éxtasis antiperonista en el golpe del 16 de septiembre que terminó con el gobierno popular y democrático, marcó el inicio de la Revolución Libertadora e intentó silenciar al peronismo con el decreto 4161.

PUBLICIDAD

A 70 años del comienzo de un proceso antidemocrático, esa proscripción se encarna en la condena del triunvirato que ocupa la Corte Suprema de Justicia contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner a la que se inhabilitó para ejercer cargos públicos.

Al ritmo de esos hechos, hay libros recientes que recuperan los acontecimientos de 1955 desde la crónica y la literatura.

El testimonio como hallazgo que revitaliza el pasado

El periodista, historiador y docente Cristian Vitale repasa en “Junios. Peronismo y antiperonismo en la encrucijada”, editado por Mil Campanas, el tiempo transcurrido entre junio del 55 y junio del 56. Esos junios están marcados por el bombardeo a la Plaza pero también por el levantamiento de Juan José Valle el 9 de junio de 1956 y aparecen en el trabajo periodístico de Vitale -a través de seis capítulos con testimonios históricos- relatos en primera persona y fotos de archivo.

Con la certeza de que “no hay 16 de septiembre sin 16 de junio”, como se titula el segundo capítulo, el autor permite, a través de su recorte, potenciar la fuerza del peronismo como movimiento de resistencia que, a menos de un año de esa autodenominada revolución rebautizada como fusiladora, puso en marcha una rebelión.

Se suman al nombre de Valle, los de Osvaldo Alberto Alvedro, Miguel Ángel Mauriño y los hermanos Clemente y Norberto Ros, como parte de ese grupo que intentó terminar con ese gobierno autoritario ejecutor del golpe del 55 y de un proyecto de hambre y represión para el pueblo argentino. Esa gesta terminó con Valle fusilado por orden del presidente de facto, Pedro Eugenio Aramburu, junto a militares y militantes peronistas. Vitale reconstruye los hechos con valiosas entrevistas de primera mano a familiares de los fusilados como Julia Carranza, Carlos Alvedro, Alicia Rodríguez, Soledad Valle, Adriana Lizaso, Berta Carranza y Miguel Mauriño.

En el registro de la crónica periodística, Eva Moreira federaliza el año 55 con lo sucedido en Río Colorado, una ciudad de Río Negro, en el limite con La Pampa, en su libro “Crónica de un bombardeo. El ataque a Río Colorado”, publicado por Edulp, la editorial de la Universidad Nacional de La Plata, donde indaga en el ataque de la Marina durante tres días seguidos.

La periodista, locutora y comunicadora recupera la memoria de un pueblo que desde el 17 hasta el de 20 setiembre de 1955 fue bombardeado por ser un lugar estratégico para los golpistas por su puente ferroviario, el mismo que debían cruzar las tropas leales a Perón cuando venían en tren desde Neuquén. Además en Río Colorado estaba el puente carretero, otro punto clave para las tropas sublevadas de Bahía Blanca.

“La primera bomba que arrojó el avión de guerra, después de sobrevolar el pueblo, cayó a metros del puente ferroviario, sobre campo pampeano, en la localidad vecina de La Adela. El resplandor y el estruendo fue la alarma que detonó lo que tiempo después los propios vecinos llamaron ‘el éxodo’, cientos de personas escapando sin más equipaje que lo que llevaban puesto”, escribe Moreira en esta investigación.

El libro abre el foco sobre el inicio de ese golpe de Estado y recupera la voz de vecinos de Río Colorado contando cómo buscaban sobrevivir en esas jornadas que dejaron “persianas caídas, vidrios estallados, esquirlas clavas por doquier, y en algunas paredes agujeros de las ametralladoras de los aviones”. En estas páginas, hay datos que dan cuenta de la complejidad  de la reconstrucción de la memoria cuando pasó el terror por los cuerpos. Así lo demuestra el intento de entender qué pasó con un general, de los leales a Perón, que no se quería rendir. Hay vecinos que indican que lo fusilaron, otros que se pegó un tiro por no haber podido “cumplir su misión”. 

Ilustración de Pablo Ramborger en el libro “Crónica de un bombardeo. El ataque a Río Colorado”, de Eva Moreira.

La capacidad de la ficción para dar dimensión al horror

Libertad Demitrópulos (1922-1994) fue una maestra, escritora y militante peronista que construyó una obra original, rebelde y audaz donde las protagonistas son mujeres de sectores populares que se mueven a fuerza de conflicto y tenacidad atravesando adversidades. Víctima de la proscripción a partir del 55, esta autora jujeña siguió escribiendo novelas y poesía dando lugar a una narrativa que no se detuvo y encontró ediciones y reediciones en estas últimas décadas.

Quizás fue su “Rio de las congojas”, editada por Ricardo Piglia en la Serie del Recienvenido de Fondo de Cultura Económica, la que la acercó a muchos lectores por primera vez, pero lo cierto es que, por estos días, su obra se encuentra y circula potenciando una voz incómoda y punzante. Eso demuestra “Sabotaje en el álbum familiar”, su anteúltima novela, recientemente reeditada gracias al sello Mil Botellas.

De Jujuy (Ledesma) a Buenos Aires (Villa Lugano), los protagonistas de esta ficción se mueven en las primeras jornadas de lo que será la Resistencia Peronista como período que se sostuvo durante 18 años en este país pero que es una fibra que vuelve a activarse cuando las formas de la derecha se convierten en antiperonistas por sobre todas las cosas. Demitrópulos parece tirar de ese hilo de desborde que implica al peronismo porque como movimiento popular es muchas capas, muchas dimensiones y expresarlo y vivirlo implica esa multiplicidad.

“¿Qué es lo grande que tiene el peronismo, viejo? ¿Cuál es la fuerza que lo mantiene vivo? Su resistencia a liquidarse, su capacidad para reagrupar fuerzas y largarse a la lucha”, expresa Domingo “el Griego” Pulakis, militante y referente de los jóvenes que sufre tortura y prisión en “Sabotaje…”. Esa pregunta encuentra distintas respuestas en las novelas de Demitrópulos porque logran alojar la bronca de los oprimidos desde diversos paisajes del país y repensar momentos históricos desde esa furia.

Entre los trabajos más recientes, está “El bombardeo. Plaza de Mayo, junio de 1955”, una antología de cuentos publicada por Alfaguara y compilada por el escritor y poeta argentino Julián López, que reúne multiplicidad de capas de sentidos sobre el horror del hecho terrorista a cargo de Juan José Becerra, Esther Gross, Carla Maliandi, Juan Carrá, María Pía López, Ricardo Romero y Albertina Carri, entre otros. Estos relatos comparten la potencia del testimonio oral como insumo para relatar esa jornada porque la convocatoria de López los lleva a indagar en la memoria cómo se fue tejiendo, ocultando o relatando en voz baja a lo largo de estos 70 años.

Este rasgo se exacerba y vigoriza en el cuento “Lluvia de flores”, del autor paraguayo Humberto Bas, que si bien vive en la provincia de Neuquén, el llamado de López lo encuentra en su país natal para cuidar a su padre. Inmediatamente la conversación se triangula, Bas le explica a López dónde está, con quién y por qué no puede escribir lo que le pide. Su padre interrumpe y empieza a contar, relatar y recordar qué pasó en esas horas en las que él ya estaba viviendo en Argentina.

La urgencia y el terror de esas horas lo llevan a López a decirle, del otro lado del teléfono: “¡Qué historia!, querido. Al final, tu viejo te hizo el cuento”.

El 55 como hilo del que cualquier habitante de esta patria puede tirar y encontrará un cuento, un relato que lo lleva a dimensionar el terror que buscó instalar el antiperonismo en un país que pasados 70 años necesita seguir recordando a los 308 muertos y miles de heridos que dejó ese ataque.


Foto del avatar

About Post Author

Emilia Racciatti

Periodista - Licenciada en Ciencias de la Comunicación - Letra P / Radio AM 530
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conocer las actualizaciones de las últimas noticias

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
PUBLICIDAD